Tarjetas de crédito y débito vs SAT
En xnoviembre de 2019, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Asociación de Bancos de México (ABM) firmaron un acuerdo de colaboración. Dicho acuerdo consiste en que se emita automáticamente un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) cuando se lleven a cabo operaciones comerciales o de servicios que sean pagadas con tarjeta de crédito o de débito. A esto se le ha llamado: “factura instantánea”.
A partir de la firma del acuerdo y el inicio de este 2020, se han generado rumores e información falsa o imprecisa que han confundido y desconcertado a los tarjetahabientes, al grado que el SAT tuvo que emitir un video para defender esta propuesta.

La realidad es que no es algo complejo, y aquí podrás resolver todas tus dudas.
Primero, analiza en la siguiente tabla los mitos y realidades más importantes. Más adelante profundizaré en algunos de los puntos para que estés listo y sin miedo al éxito.
Mitos | Realidades |
Aplica para todos los que tengan una tarjeta bancaria | Solamente los que decidan hacerlo |
Obligatorio desde el 1 de enero de 2020 | Ahora es opcional e irá evolucionando el proceso |
Tus datos fiscales están integrados a todas las tarjetas bancarias | Tú decidirás si se incluyen y cada banco te dirá cómo hacerlo |
Siempre se emitirá una factura por cada compra que se realice | El negocio y tarjetahabiente decidirán si hacen uso de esta facilidad |
El SAT me cobrará más impuestos con este esquema | No, solo obtendrá información más rápido y fluido |
Ya no le debo prestar la tarjeta a mis amigos y familiares | Puedes hacerlo, pero mantén orden y control sobre ello |
Se elimina el proceso normal de facturación | No, este es un proceso alternativo para operaciones con tarjetas bancarias |
¿Por qué se hace este acuerdo?
Bueno, resulta que estamos viviendo en la era digital, aquél que no la usa puede ser visto como una persona “rara”.
Toma en cuenta que actualmente existen más de 1 millón de Terminales Punto de Venta (TPV), 24 millones de tarjetas de crédito y 128 millones de tarjetas de débito vigentes. Con las primeras se realizaron operaciones por $36 mil millones de pesos, y con las segundas $23 mil millones durante el primer semestre de 2019.
Con estos datos tiene todo el sentido la iniciativa propuesta por el SAT, ya que es un canal muy adecuado para obtener información de los gastos que realicen los contribuyentes. No olvides que su objetivo, siempre será recaudar más impuestos.

Ya inició el 2020, ¿estoy incumpliendo mis obligaciones fiscales?
Este esquema se irá implementando paulatinamente durante el primer cuatrimestre del 2020, por lo tanto, aunque ya inició el año, no estás cometiendo ninguna falta o delito fiscal. Así que no te preocupes y sigue operando como siempre, el esquema es opcional (hasta ahora).
Se prevén 2 formas para asociar tus datos fiscales a la tarjeta de crédito:
- El tarjetahabiente asociará los datos a la tarjeta bancaria. Cada banco definirá la forma de hacerlo.
- Al momento de hacer una operación y decidas que si quieres obtener la factura, proporcionarás tus datos fiscales que quedarán asociados a la tarjeta. Esto dependerá de los proveedores de TPV y del establecimiento donde se realice la operación.
Lo normal sería que los datos fiscales asociados a la tarjeta correspondan con los datos del titular de la misma.
¿Es una medida de fiscalización del SAT?
Si eres de los que piensa que con este esquema:
- El SAT te cobrará más impuestos
- Debes dejar de utilizar tus tarjetas bancarias
- Ya no puedes “echarle la mano” a tus familiares con las compras a meses sin intereses
- Que lo más conveniente es usar efectivo o voltear a la informalidad
Te diría que no seas tan dramático, no te dejes engañar e infórmate correctamente.

Primero, tú vas a decidir si te emiten la factura o no. Si normalmente pedías factura por la operación, entonces síguelo haciendo. Si no lo hacías, este nuevo esquema no te obliga a modificar ese modo de operar. Recuerda siempre contar con un asesor que te apoye en estas decisiones, es lo mejor para tu negocio.
No es necesario que dejes de utilizar tus tarjetas bancarias o que dejes de prestárselas a tus amigos y familiares, antes de esta opción el SAT ya sabía cuánto gastabas y dónde lo hacías. Si decides que te emitan la factura, lo único que pasará es que la información le llegará más rápida y digerida.
Ahora, el término discrepancia fiscal, seguro ya lo escuchaste. Según la ley es cuando tienes más egresos que ingresos, en ambos casos se refiere a los declarados al SAT. Por eso es que cuando recibes información de que la factura instantánea se emitirá en todas las transacciones que hagas, te asustas y piensas que esto se trata de terrorismo fiscal.

Así que, sí solo pides factura cuando realmente se trate de las operaciones de tu negocio, no deberías tener problema. En caso de que el SAT te revise, tendrías la oportunidad de explicarle lo que ha sucedido. Nadie dijo que será fácil, pero podrás hacerlo.
¿Y cómo es el CFDI que se genera con la factura instantánea?
La factura que se emita deberá contener todos los requisitos fiscales, como cualquier otra que se emita en el SAT o en cualquier sistema de facturación.
En este caso, el ticket que se imprima en la TPV, incluirá un código QR con el cual podrás acceder a tu factura, además de que puedas obtenerla en el portal del SAT o en el sistema de administración que utilices en tu negocio.

Conclusiones
- Es un esquema opcional que aprovecha la tecnología.
- Por si solo no debe ser considerado como una estrategia de fiscalización del SAT.
- Los contribuyentes deben verlo como un medio de facilitación para la obtención de sus facturas.
- Los negocios deben seguir operando de forma normal.